"El dibujo es el lugar donde realmente se crean tus estructuras de futuro. Eso es lo que lo define y no la técnica utilizada. En realidad, el dibujo es un laboratorio, un espacio donde desarrollar ideas con inmediatez y verificar intuiciones sin ninguna presión de tiempo o de lugar" Jaume Plensa


lunes, 20 de enero de 2020

Sobre dibujo y otras cuestiones

 Marta Rivera de las Heras Cuaderno Producción 2019

Dibuja.
Dibuja.
Sí, sal a dibujar, dibújalo todo.
Cuando se dibuja se tranquiliza la mente
te vuelves más observador,
más tranquilo,
agudizas la inteligencia a través del ojo.
Prueba materiales, conócelos, experimenta hasta la extenuación.
La clase te da a conocer herramientas, su uso, lo que se puede o no hacer, pero siempre estará sujeto a revisión y crítica 
¿y por qué esto no? 
voy y lo hago
Ah, ya sé lo que se puede o no hacer desde mi propia experiencia, no se me olvidará jamás.
La Universidad, la Facultad, te proveen de pensamiento crítico, no de un trabajo.
No todos seremos artistas profesionales, porque no hay mercado suficiente para todos.
Pero podemos pensar en qué se nos da realmente bien, en qué somos buenos y potenciar ese perfil.
Completa tus conocimientos con muchos cursos, conferencias, charlas, jornadas, nunca ha sido tan fácil la autoformación con la cantidad de cursos online gratuitos.
Es necesario que dibujes con programas de dibujo vectorial, que hagas una historia animada, nadie nace sabiendo, pero es necesario aprenderlo.
No tomes al pie de la letra los comentarios del profesor, pero reconoce lo que es sincero. 
Piensa que la distancia sobre el propio trabajo da una perspectiva diferente, casi siempre más objetiva, si se puede hablar de objetividad en arte. 
En todo caso reconoce quién te quiere ayudar y quién no.
En esta asignatura y en la carrera, es importante compartir y debatir tus ideas y proyectos con otros compañeros, sus opiniones muchas veces te sacarán de errores de enfoque o te proporcionarán nuevas ideas o planteamientos.
No te aísles.
Entre pensar y dibujar: siempre dibuja pensando o piensa dibujando, las dos cosas a la vez, no las separes.
Cuando te das cuenta de la cantidad de ideas y materiales que estás barajando para un proyecto o una entrega, quita, siempre quita, hasta que ya no puedas quitar más, entonces y solo entonces empezarás a tener algo.
Cuando dibujamos trabajamos sobre una superficie, trasladamos a dos dimensiones un mundo de tres dimensiones, es importante que hagamos la operación inversa como ejercicio intelectual. Realizar maquetas, modelos, pequeñas estructuras tridimensionales de nuestros dibujos, nos aportarán nuevas perspectivas sobre la escala, punto de vista, especialidad, textura, etc.
Las discusiones teóricas, los autores imprescindibles, ya sabéis Heidegger, Benjamin, Ranciere, Foucault, etc. que estudiamos en la carrera casi siempre vertieron sus argumentaciones en otro contexto y en otro tiempo, es posible que hoy las citas a ciertos autores recurrentes o de moda, no tengan ya ningún sentido y las estemos repitiendo año tras año. 
Ante la duda, mejor pensar uno mismo que citar, dar cabida al pensamiento propio frente a la socorrida cita ajena.
La sociedad se ha transformado en los últimos 30 años más que en todo el siglo anterior, todo lo que hoy aprendemos solo son herramientas que servirán para ayudarnos a seguir aprendiendo ante los nuevos retos que nos esperan. 
No hay saber cerrado, siempre estaremos aprendiendo, creando, innovando, proponiendo y haciendo, siempre haciendo.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Ilustración, Carmen García Huerta

                       

   
   

       
       
       
       
            Desatados - 98 Carmen García Huerta




lunes, 13 de mayo de 2019

Joan Margarit nos felicita

Estimados estudiantes de Producción y Proyectos, Joan Margarit y su esposa Mariona os felicitan por el trabajo realizado con su poemario Joana. Copio aquí su correo.
Por nuestra parte agradecerles desde aquí, la oportunidad que nos han brindado al permitirnos trabajar con tan bellos y delicados poemas.




 






Joan Margarit Consarnau 





13 de mayo de 2019, 19:43
Para: ANTONIO RABAZAS ROMERO

Querido Antonio:
Acabo de llegar de Granada y lo primero que me encuentro es vuestra revista: he visto enseguida tu precioso obsequio –muchas, muchas gracias– y, con mi mujer nos hemos ido emocionando a medida que ha ido avanzando, página a página, el libro. No habíamos imaginado que sería algo de tanta seriedad y profundidad: Joana ha vuelto desde un lugar que no podíamos imaginar. Por favor, Antonio, recibe nuestra extraña alegría, primero por ti, el profesor a quien se debe la idea y dirección del trabajo, y después por todos los alumnos, uno a uno: por favor, no dejes que ni una, ni uno solo, quede al margen de nuestro conmovido agradecimiento. Un gran abrazo para todos de vuestros

Joan y Mariona

PD- Todos mis “papeles” se guardan en la Biblioteca Nacional, pero en este caso no quisiera quedarme sin mi ejemplar en casa. ¿Podrías hacer que me mandaran otro ejemplar de la revista?


El 9 maig 2019, a les 10:45, ANTONIO RABAZAS ROMERO <arabazas@art.ucm.es> va escriure:

Estimado Joan, en primer lugar darte la enhorabuena por el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana recién conseguido: 
¡Felicidades! 
¡Nos alegramos todos tus lectores! 
En segundo lugar comentarte que ya hemos editado la revista ilustrada sobre el libro de Joana, si me dices una dirección postal te mando un ejemplar con todo mi respeto y agradecimiento por dejarnos trabajar con tus poemas.
Solo decirte que a los alumnos la experiencia les ha encantado, que han comprado tu libro "Todos los Poemas", que has estado presente en muchas conversaciones en estos dos meses y que me han propuesto seguir con el proyecto de seguir editando poemarios ilustrados.

Recibe un saludo cordial de todos los que han participado en la revista 
y por mi parte darte de nuevo las gracias por tu generosidad.





jueves, 14 de marzo de 2019

Algunas ilustraciones interesantes para Joana

Cuelgo aquí algunas ilustraciones de tres alumnas de proyectos para que sirvan de ejemplo de la calidad a la que podemos llegar.




















A continuación algunas muestras de alumnos de Producción:






 


domingo, 10 de marzo de 2019

Las ciudades invisibles, Italo Calvino





Unidad de estudio 
Las Ciudades Invisibles. Italo Calvino.
Construir un esqueleto para una narración




Diomira Ricardo Bonacho, Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino

Ejercicio a realizar:

A partir del estudio de diferentes técnicas gráficas, trataremos de realizar el encargo de un proyecto editorial sobre el texto: Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino. Se trata de crear un lugar donde todo sea posible y para esto nos serviremos del concepto de Gráficas Ampliadas, donde las diferentes técnicas gráficas, el dibujo, el collage, fotografías de modelos y maquetas, imágenes encontradas, etc. constituyan un conjunto gráfico coherente con los requerimientos del texto de Italo Calvino.

Realización de un libro encuadernado con el texto de la obra Las Ciudades Invisibles, ilustrado con una portada y 24 dibujos  alusivos a las ciudades descritas por Calvino. 
Los dibujos constituirán propuestas de “puesta en escena” de esta obra (personajes, espacios, lugares, escenas narradas, habitantes, detalles... ) 

Se pretende obtener una maqueta original de una -novela gráfica- editada y encuadernada a su tamaño final con el texto y las imágenes.
El tamaño y el formato (vertical o apaisado) serán los que considere el alumno idóneo para ser comercializado como producto editorial masivo o como libro de artista en edición original numerada.

Técnica: la elegida por el estudiante fruto del estudio de los procesos y procedimientos empleados por los artistas subidos a los tableros de Pinterest del profesor Antonio Rabazas.

Entrega del libro y un archivo PDF del mismo escaneado.


Eda Akaltun InvisibleCities