"El dibujo es el lugar donde realmente se crean tus estructuras de futuro. Eso es lo que lo define y no la técnica utilizada. En realidad, el dibujo es un laboratorio, un espacio donde desarrollar ideas con inmediatez y verificar intuiciones sin ninguna presión de tiempo o de lugar" Jaume Plensa


miércoles, 7 de junio de 2017

Exposición Cuando la nieve quema en Alcalá

El viernes 9 de junio a las 19:00 h. inauguramos una exposición con obras sobre papel en la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares.





lunes, 27 de febrero de 2017

Breve breviario sobre dibujo y otras cuestiones

Dibuja.
Dibuja.
Sí, sal a dibujar, dibújalo todo.
Cuando se dibuja se tranquiliza la mente
te vuelves más observador,
más tranquilo,
agudizas la inteligencia a través del ojo.
Prueba materiales, conócelos, experimenta hasta la extenuación.
La clase te da a conocer herramientas, su uso, lo que se puede o no hacer, pero siempre estará sujeto a revisión y crítica 
¿y por qué esto no? 
voy y lo hago
Ah, ya sé lo que se puede o no hacer desde mi propia experiencia, no se me olvidará jamás.
La Universidad, la Facultad, te proveen de pensamiento crítico, no de un trabajo.
No todos seremos artistas profesionales, porque no hay mercado suficiente para todos.
Pero podemos pensar en qué se nos da realmente bien, en qué somos buenos y potenciar ese perfil.
Completa tus conocimientos con muchos cursos, conferencias, charlas, jornadas, nunca ha sido tan fácil la autoformación con la cantidad de cursos online gratuitos.
Es necesario que dibujes con programas de dibujo vectorial, que hagas una historia animada, nadie nace sabiendo, pero es necesario aprenderlo.
No tomes al pie de la letra los comentarios del profesor, pero reconoce lo que es sincero. 
Piensa que la distancia sobre el propio trabajo da una perspectiva diferente, casi siempre más objetiva, si se puede hablar de objetividad en arte. 
En todo caso reconoce quién te quiere ayudar y quién no.
En esta asignatura y en la carrera, es importante compartir y debatir tus ideas y proyectos con otros compañeros, sus opiniones muchas veces te sacarán de errores de enfoque o te proporcionarán nuevas ideas o planteamientos.
No te aísles.
Entre pensar y dibujar: siempre dibuja pensando o piensa dibujando, las dos cosas a la vez, no las separes.
Cuando te das cuenta de la cantidad de ideas y materiales que estás barajando para un proyecto o una entrega, quita, siempre quita, hasta que ya no puedas quitar más, entonces y solo entonces empezarás a tener algo.
Cuando dibujamos trabajamos sobre una superficie, trasladamos a dos dimensiones un mundo de tres dimensiones, es importante que hagamos la operación inversa como ejercicio intelectual. Realizar maquetas, modelos, pequeñas estructuras tridimensionales de nuestros dibujos, nos aportarán nuevas perspectivas sobre la escala, punto de vista, especialidad, textura, etc.
Las discusiones teóricas, los autores imprescindibles, ya sabéis Heidegger, Benjamin, Ranciere, Foucault, etc. que estudiamos en la carrera casi siempre vertieron sus argumentaciones en otro contexto y en otro tiempo, es posible que hoy las citas a ciertos autores recurrentes o de moda, no tengan ya ningún sentido y las estemos repitiendo año tras año. 
Ante la duda, mejor pensar uno mismo que citar, dar cabida al pensamiento propio frente a la socorrida cita ajena.
La sociedad se ha transformado en los últimos 30 años más que en todo el siglo anterior, todo lo que hoy aprendemos solo son herramientas que servirán para ayudarnos a seguir aprendiendo ante los nuevos retos que nos esperan. 
No hay saber cerrado, siempre estaremos aprendiendo, creando, innovando, proponiendo y haciendo, siempre haciendo.



El próximo 13 y 14 de marzo se realizarán las entregas y corrección pública de la Unidad de Estudio 3 
Gráficas ampliadas. El dibujo procesual: intersecciones entre materia/forma y acabado/significado.
Como sabéis es necesario tener una tutoría como mínimo antes de la entrega, os emplazo a que la solicitéis cuanto antes.



A.P. Visita de estudio José León Cerrillo from Museo Tamayo on Vimeo.

domingo, 17 de abril de 2016

El dibujo procesual: intersecciones entre materia/forma y acabado/significado.

Unidad de estudio 3 
Gráficas ampliadas:
3. El dibujo procesual: intersecciones entre materia/forma y acabado/significado.

Ejercicios de composición:

  1. Blanco: Composición Blanca, distintos blancos, texturas blancas, densidades, collages. Ejemplos de artistas para estudiar: Robert Ryman, Sam Moyer, Owen Schuh, Janet Jones, Olivia Jeffries, Rachel Whiteread, James Bishop, Richard Tuttle, Thilo Heinzmann, Henryk Stażewski, Helen Frankenthaler.
  2. Negro: Composición Negra, distintos negros, texturas, densidades, collages. Ejemplos de artistas para estudiar:  Wes Mills, Richard Serra, Jürgen Partenheimer, Otto Piene, James Hoff, Martin Puryear, Donald Sultan, Marijn Akkermans, Jakob Gasteiger, Eva Hesse, Mary Osmundsen, John Batho, Dorothea Rockburne, Franz Kline.
  3. Tachismo: Tachadura activa, garabato expresivo, trayectorias, recortes, transposición y escala. Ejemplos de artistas para estudiar:  Cy Twombly, Hartung, Mel Bochner, Joan Mitchell, Brice Marden, Richard Serra, Bernar Venet, Joseph Beuys, Pierre Soulages, Rodrigo Pecci, Sophie Victoria Elliott, Franz Kline.
  4. Borraduras: Activación del error, la borradura y el recorte. Ejemplos de artistas para estudiar: William Kentridge, Joel Shapiro, Monika Brandmeier, Benjamin Cottam, Gerhard Richter, Mathilde Roussel, Doug Glovaski, Ginny Grayson, John Batho, Il Lee, Mark Rothko.
  5. Mancha húmeda, goteo. La gota de agua, de aceite. Su difusión en los distintos soportes. Dispersión, teñido, gota de tinte sobre médiums. Ejemplos de artistas para estudiar: Eva Hesse, José M. Iturralde, Anish Kapoor, Agnes Martin, Chistine Moor, Marijn Akkermans, Mayako Nakamura, Otto Piene, Clint Fulkerson, Richard Tuttle, Kwon Young-Woo, Thilo Heinzmann, Mark Rothko.
  6. Línea activa. Control de la línea, la línea dibujada como línea, grosor constante, composición lineal. Ejemplos de artistas para estudiar: Ben Nicholson, Michael Craig, Peter Kock, Joel Shapiro, Guillermo Kuitca, Terri Brooks, Emma McNally, Ginny Grayson, Eduardo Chillida, Dorothea Rockburne.

 Richard Tuttle, Source of Imagery, I, no. 100 (1996)
Acrylic, collage and graphite on paper.
            Se pueden consultar obras de estos artistas en los Tableros: 
            Gráficas Contemporáneas y Geometrías Sensibles

domingo, 6 de marzo de 2016

Ejemplos de trabajos de alumnos Unidad de Estudio 1

En esta carpeta de drive Ejemplos trabajos alumnos Kiki Smith podéis ver algunas muestras interesantes sobre el trabajo realizado para esta Unidad de estudio en otros cursos.
Espero sean sugerentes y os animen a realizar un buen proyecto.
Os dejo aquí una muestra:

 Tesa Doniga Kiki moldes
 Sila Herrera analogía de los arboles_Página_12 gofrados
Sila Herrera analogía de los arboles_15
Unidad Estudio 1 Raquel Sanchez Página_06
 Kiki Smith Raquel Jiménez
 Nieves de la Fuente Moldes Kiki Smith 2
 Kiki Smith Arian Menendez
 Martinez Francisco KIKI SMITH_Página_5
Kiki Sara García
Kiki universo pulsátil 2
Ángela_Hernández_Domingo
Catálogo KikiSmith_Cristina_Pontijas_Martín_G.10_Página_04

Javier Muñoz Kiki
Jorge Anguita - El Cuerpo Fragmentado_Página_15
An Wei Lu Li kiki Smith trabajo final_Página_14

sábado, 5 de marzo de 2016

Una semana más, Unidad de Estudio 1

Aunque lo he comentado en las clases lo dejo aquí por si todavía alguien no se ha enterado.
Se pospone una semana más la entrega de la Unidad de Estudio 1 Poéticas Frágiles.
Se realizará por tanto el día 14 para el grupo 1 y el día 15 para el grupo 4.

Meret Oppenheim, Glove, 1985

domingo, 14 de febrero de 2016

Nancy Spero. Poéticas duras sobre la mujer



Como complemento a la primera Unidad de Estudio sobre Kiki Smith dejo esta pequeña muestra de la Obra de Nancy Spero, en la que podéis encontrar similitudes técnicas: soportes frágiles, relatos, polípticos, series, collage, impresiones, textos, imágenes múltiples, etc. 
Os sugiero visitar las páginas del MACBA y el MNCARS

 Catálogo Nancy Spero Disidanzas pp. 66_67
Nancy Spero Search and Destroy (Busca y destruye)

"La obra sobre Artaud comprende unos 60 cuadros hechos en aguada y collage y el vasto Codex Artaud, 34 rollos compuestos de hojas pegadas entre sí. Ejecutados sobre papel, son obras frágiles, a veces dolorosamente efímeras, en las que utiliza una mezcla de escritura, dibujo y collage. El texto de Artaud, escrito a mano o a máquina, se combina con pequeñas imágenes pintadas, creadas como una extensión de las palabras. El formato abierto y alargado de las obras recuerda a los rollos chinos y japoneses, a los papiros y pinturas funerarias egipcias, así como a miniaturas y tapices medievales. Este formato y el uso de papeles endebles combinados con collage, imágenes y escritos yuxtapuestos se han convertido, desde entonces, en el sello de sus obras."
Fuente Macba CODEX ARTAUD


 Catalogo Nancy Spero Disidanzas pp. 92-93

 Catalogo Nancy Spero Disidanzas pp. 122-123

 Catalogo Nancy Spero Disidanzas pp. 126-127

 Catalogo Nancy Spero Disidanzas pp. 144-145

 Nancy Spero Codex Artaud XXXIII B 1972

 Nancy Spero Codex Artaud XXXIII C 1972

 Nancy Spero Codex Artaud VI 1971

Nancy Spero Codex Artaud VII 1971

 Nancy Spero Codex Artaud XXXIII A 1972

"El pasado y presente de las mujeres queda inextricablemente entrelazado por la violencia de género", estas declaraciones pertenecen a la artista norteamericana Nancy Spero quien, entre los años 1974 y 1976, decidió llevar a cabo una revisión de la historia de la violencia sufrida por las mujeres a través de la más perversa de sus manifestaciones: la tortura. Spero convertirá en protagonistas de Torture of Women a todas las mujeres presentes en los informes elaborados por Amnistía Internacional a finales de 1972. Al entonces presente, la artista sumará también el tiempo histórico en alternancia con el mitológico planteando así cómo el agravio hacia el cuerpo de las mujeres es una constante en la historia.
A juicio de la propia artista, el principal problema que debió enfrentar en Torture of Women fue cómo hacer visible la obscenidad de la tortura sin dejar que la obra en sí se volviera obscena. Lo resolverá utilizando el texto como recurso estético: cajas de grafías en cuyo interior aparece confinada una figura, marcos realizados con caracteres mecanografiados que albergan citas, fragmentos de texto que flotan en el vacío.... 
Al margen de las propiedades estéticas de la grafía, Spero también utiliza la palabra con el fin de comunicar información. De hecho, los textos son una explicación explícita de los métodos de tortura relatados a través de informes, experiencias, definiciones y reflexiones analíticas. "Explicit Explanation", palabras estampadas a mano en grandes letras amarillas e inspiradas en lasexplanatio que en el códice del Beato de Liébana acompañan a las aterradoras secuencias, storiae, del Juicio Final.






Nancy Spero Fragmentos 

miércoles, 30 de septiembre de 2015